Sandoná "Tierra dulce y Artesanal"
El municipio de Sandona que en quechua significa "flor de montaña lejana", goza durante el año de una agradable temperatura promedio de 18 grados centígrados. Se encuentra ubicada a una altura de 1848 msnm a 47Kms de la ciudad de Pasto. Sandona es apreciada desde lejanias porque de ellas se levanta, entre verdes y tejados, imponente a 60 mts, su hermosa basílica consagrada a "Nuestra Señora del Rosario".
Desde el arribo el veraniego corregimiento de El Ingenio, el viajero queda inmerso en una atmósfera de aromas y colores; el ingenio cuenta con un pintoresco trapiche que en su molienda de caña producen panela, miel, guarapo. Los cafetales adornan entre follajes y rojos este paisaje.
Este municipio tiene reconocimiento, mas allá de la fronteras Patrias, por el hermoso trabajo artesanal que hábiles manos de hombres y mujeres elaboran de la paja toquilla, la gastronomía también seduce a los visitantes
Aunque el recorrido por estos parajes que guardan vestigios arqueológicos pueden cautivarlo por mucho tiempo, sugerimos un itinerario para dos días.
Visita al corregimiento de El Ingenio para conocer la Piedra Chura, petroglifo de 15 mts de alto por 7 mts de ancho; vestigio de arte rupestre de los Quillacingas, que también habitaron este territorio. Se encuentra en las laderas en Bohórquez. Después se visita la capilla doctrinera de El Ingenio.
EL ESCUDO DE SANDONA
DECRETO N0 318 del 7 de julio de 1994.
Las características del escudo son las siguientes:
Forma rectangular, siendo sus vértices superiores cortados en semicírculo hacia el interior del símbolo y su base curva con terminación en punta hacia abajo en el centro del estandarte; su interior lo conforma una punta de lanza dentada, hacia arriba, ubicándose su ángulo principal en el centro de la línea superior y los ángulos laterales al iniciar las curvaturas de la base, esta franja será de color blanco y tendrá en su centro arpegios musicales; la parte inferior será de color rojo y tendrá en su centro un sol naciente, con una cruz de color morado y un libro abierto con las palabras Dios y Amor en las páginas abiertas; las franjas laterales serán de color verde y de cada una surgirán manos que empuñaran en el lado izquierdo una rama de café y en el derecho una de caña; sobre lo antes descrito se ubicará una estrella de cinco puntas, cuyos extremos serán blancos y dorados y en la parte inferior de la base una banda flotante de tres dobleces, de color amarillo en su exterior, y rojo en su interior, con las palabras Dios – Patria – Trabajo en Letra de Estilo.
HIMNO A SANDONÁ
CORO
Entonemos un himno a Sandoná
Ciudad noble de faz gentil
Dulce madre que su amor nos da
En arpegios de canto sutil
Sandoneños cantad con emoción
Al compás del noble clarín
Vuestras gestas de ambición
Como el serafín de volar a Dios
El dolor con espada altiva
Sin piedad tus hijos hirió
Lagrimas regaron tu sien
Por los que azoló
Por los héroes de oración
Sandoná tierra querida
Sandoná tierra de sol
Sandoná te saludamos con fervor
Con todo el corazón
Sandoná Pueblo de origen Quillacinga. En el sector central Interandino hacia Yacuanquer y por la margen derecha del río Guaitara según Cieza de León, se extendían por las pendientes los territorios ocupados por la antigua nación Quillacinga, que eran diferentes a la nación de los Quillacingas de la montaña. A lo largo de estas depresiones y pendientes se asentaron los pueblos de Consacá, Sandoná, El Ingenio, La Florida, hasta el Valle de Atríz donde los quillacingas de la montaña. Estos pueblos que inicialmente no son referenciados por Cieza, aparecen luego en las relaciones geográficas de indias, cuando se dice que Sandoná ya existía mucho antes de la Colonia y Encarnación Moreno confirma que Sandoná era uno de los veinte pueblos que pertenecían a la nación Quillacinga; Bajo el dominio español Sandoná perteneció a la Doctrina de los Ingenios (llamada en ese entonces “Doctrina del Señor Santo Domingo”), al cuidados de los Dominios y la encomienda de Don Álvaro Arguello, con El Cacique Don Alonso y sus cuarenta y un indios tributarios durante el periodo que antecedió a 1582, según fecha de un informe presentado por el Corregidor Don Francisco Centelles. Para esta época los habitantes de Sandoná sumaban más de 250 personas. En el Archivo Histórico de Pasto (Fondo Cabildo 1866- 1867, caja 48, legajo 3, fojas 2r. y 63r.) se encontró un documento sin firma, fechado en Pasto 10 de diciembre de 1867, referente a un proyecto de ordenanza de la municipalidad de Pasto, el cual en su parte pertinente dice: “Art. 3. – Erijese en Distrito la nueva poblacións limites de Sandoná con el nombre de “Distrito de Mosquera” que tendrá como capital La Villa de Sandoná; con lo
http://www.sandona-narino.gov.co/informacion_general.shtml
No hay comentarios.:
Publicar un comentario